• 17522538229281 (1)

El poder del autoconocimiento

 14 julio, 2025
Escrito por Antonio Núñez

Artículo de ‘Expansión’ escrito el 14 de julio de 2025.

“Si te conoces a ti mismo y conoces a tu enemigo, no necesitas temer el resultado de cien batallas. Si te conoces a ti mismo pero no a tu enemigo, por cada victoria sufrirás una derrota”. Esta reflexión de Sun Tzu en El arte de la guerra es un recordatorio atemporal de que el autoconocimiento es el primer paso hacia un liderazgo prudente. En un mundo donde la velocidad del cambio nos desafía a los directivos cada día, entenderse a uno mismo y conocer bien a los miembros de nuestro equipo no es solo una virtud, sino una necesidad.

1. La base del liderazgo. Éste comienza con una mirada hacia dentro. Sun Tzu destaca la importancia de conocerse a uno mismo como un pilar para la estrategia y el éxito. En el contexto actual, esto implica que los líderes deben reflexionar sobre sus fortalezas, debilidades, valores y sesgos. La honestidad con uno mismo es la clave para construir confianza y credibilidad. Un ejemplo deportivo que ilustra esta idea es el de Phil Jackson, exentrenador de los Chicago Bulls y Los Angeles Lakers en la NBA. Jackson era consciente de su estilo de liderazgo sereno, reflexivo y centrado en la cohesión del equipo. A través de la práctica del mindfulness y la filosofía zen, promovió una cultura de autoconocimiento y disciplina entre sus jugadores, incluyendo grandes egos como Michael Jordan o Kobe Bryant. Su enfoque introspectivo no solo le permitió manejar talentos complejos, sino que también lo convirtió en uno de los entrenadores más exitosos en la historia del baloncesto.

2. La empatía como ventaja competitiva. En El arte de la guerra, Sun Tzu destaca que “el líder eficaz es aquel que comprende las motivaciones y necesidades de su ejército”. En el liderazgo moderno, esto se traduce en la empatía: la capacidad de ponerse en el lugar del otro con una escucha activa. Los líderes empáticos son capaces de conectar con sus equipos a nivel emocional, lo que fortalece la colaboración y el compromiso. Jacinda Ardern, ex primera ministra de Nueva Zelanda, es un ejemplo claro de liderazgo empático. Durante la pandemia de Covid-19, Ardern se destacó por su capacidad para comunicar decisiones difíciles con claridad y compasión. Su empatía no solo generó confianza en la población, sino que también unió al país en momentos de incertidumbre.

3. Conocer a tu equipo para maximizar su potencial. “Trata a tus soldados como a tus hijos y te seguirán al valle más profundo”, escribió Sun Tzu. En el liderazgo empresarial, esto significa que conocer a los miembros del equipo, sus talentos, aspiraciones y preocupaciones, es esencial para liberar su máximo potencial. Los líderes que entienden cómo motivar a cada individuo pueden construir equipos resilientes y de alto rendimiento. No nos olvidemos del pensamiento de Napoleón cuando nos regalaba que “un líder es un negociador de esperanzas”. Aquí un ejemplo destacado es el de Alan Mulally, exCEO de Ford. Al llegar a una compañía en crisis, Mulally dedicó tiempo a conocer a sus ejecutivos clave y a entender las dinámicas internas. Su enfoque transparente y colaborativo transformó la cultura de Ford, devolviéndola a la rentabilidad sin necesidad de rescates gubernamentales.

4. El equilibrio entre autoconocimiento y conocimiento del equipo. Sun Tzu nos advierte de que el desequilibrio entre conocerse a uno mismo y conocer a los demás puede conducir al fracaso. Un líder que solo se enfoca en sí mismo puede desconectarse de su equipo, mientras que uno que prioriza exclusivamente al equipo puede perder su norte personal. El equilibrio es fundamental. En el ámbito social, el ejemplo de Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas, es ilustrativo. Annan combinó un profundo autoconocimiento con una habilidad excepcional para construir consenso entre culturas y naciones diversas. Su liderazgo equilibrado lo convirtió en una figura clave en la diplomacia mundial.

5. Herramientas para fomentar el autoconocimiento y la empatía. En la práctica, ¿cómo podemos los líderes desarrollar estas habilidades? Algunas estrategias incluyen: feedback 360 grados –recibir retroalimentación de colegas, subordinados y superiores ayuda a identificar fortalezas y áreas de mejora–; mindfulness –la práctica de la atención plena ayuda a los líderes a estar presentes y a gestionar sus emociones de manera efectiva–, evaluaciones de personalidad –herramientas como MBTI o DISC pueden ayudar a los líderes a comprender mejor su estilo de liderazgo y cómo interactúan con los demás– y encuestas de clima laboral –estas permiten a los líderes entender las necesidades y percepciones del equipo–.

En un mundo cada vez más interconectado, los líderes debemos reconocer que el autoconocimiento y la empatía no son únicamente virtudes personales, sino también ventajas competitivas. Como señaló Sun Tzu, el verdadero éxito radica en entender tanto nuestras propias capacidades como las de quienes nos rodean.

En última instancia, el liderazgo es una combinación de visión interna y conexión externa. Los líderes que dominan el arte de conocerse a sí mismos y a sus equipos no solo inspiran confianza, sino que también construyen organizaciones resilientes y orientadas al éxito sostenible. La pregunta es: ¿está dispuesto a invertir el tiempo necesario para conocerse y conocer a quienes dirige? Las respuestas podrían transformar su liderazgo para siempre.

Puede ver el artículo original pinchando aquí