• La rutina para evitar tecnologías

La rutina para evitar que las tecnologías intoxiquen su liderazgo

 28 febrero, 2025
Escrito por Antonio Núñez

Artículo de ‘Pressreader’ escrito el 28 de febrero de 2025.

BIENESTAR DIGITAL
La hiperconectividad puede reducir la productividad y la salud mental.

Solamente un 10% de los españoles considera que tiene bienestar digital. Por otro lado, el 63% cree fundamental apagar el móvil en momentos clave, mientras que el 39% lo hace habitualmente. Estas son algunas de las conclusiones extraídas del primer estudio de bienestar digital elaborado por ING. Porcentajes que denotan la relación tóxica que existe entre la sociedad y las nuevas tecnologías.

Pero, ¿ha llegado esta pandemia digital a los consejos de dirección de las grandes compañías? Para Hilario Alfaro, presidente de Madrid Foro Empresarial, la respuesta es un rotundo sí: “El bienestar digital es un reto que los directivos no pueden ignorar. Vivimos en un mundo hiperconectado, donde las líneas entre lo profesional y personal se han difuminado. La tecnología nos ha dado muchas ventajas, pero también nos ha convertido en esclavos de la inmediatez. El problema es que, si no aprendemos a gestionar esto, acabamos saturados, con un impacto directo en nuestra salud”.

Por su parte, Isabel Olloqui, directora de desarrollo corporativo y adjunta a la rectora de la Universidad de Navarra, afirma que durante mucho tiempo vio a la tecnología como una gran aliada: herramientas que facilitan el trabajo, nos mantienen conectados y nos dan acceso a información en todo momento. Sin embargo, con el tiempo, “me di cuenta de que, si no se gestionan bien, pueden secuestrar nuestra atención”.

Para aliviar los síntomas de este constipado digital, el informe de ING y distintos expertos consultados por EXPANSIÓN proponen añadir una nueva fórmula de autocuidado denominada Digital Care Routine. Del mismo modo que aplicamos una crema antiedad o nos afeitamos cada mañana, esta rutina debe ser constante para cuidar nuestra salud: “Una Digital Care Routine efectiva para directivos debe incluir momentos de desconexión: hacer deporte a diario, acudir a terapia al menos una vez al mes, meditar antes de iniciar la jornada y planear escapadas para evitar trabajar fuera del horario laboral”, detalla Carla Tarrés, CEO y cofundadora de Hanaley.

La directiva también recomienda a los otros líderes a “establecer horarios para revisar correos, mensajería interna”. Asimismo, Antonio Núñez, senior partner de Parangon Partners, destaca la relevancia de fomentar el autocuidado digital. “Uno de los hábitos clave es la desconexión nocturna: dejar el teléfono fuera de la habitación al dormir mejora la calidad del sueño y ayuda a evitar la hiperconectividad”.

Otro aspecto fundamental es establecer límites de uso en aplicaciones. Fijarnos tiempos máximos de uso para ciertas apps ayuda a evitar la dispersión y promueve un consumo tecnológico equilibrado”, concreta Núñez.

Desconectar de la pantalla

Según un informe elaborado por ING, sólo el 10% de la población española considera tener una relación sana con la tecnología.

“Estamos casi en marzo y es el momento en el que muchas personas se comprometen a estar con un determinado físico para cuando llega el verano. Eso implica una dieta sin exceso de azúcar, harinas o grasas, o también evitar comer a deshoras. ¿Por qué no nos ponemos también una dieta digital?”, reflexiona Norbert Monfort, colaborador académico del departamento de Dirección de Personas y Organización de Esade.

El experto cree firmemente que “debemos poner en marcha un Digital Detox Challenge para los directivos”. Para aquellos que tienen nomofobia —miedo irracional a estar sin su teléfono móvil—, agrega Monfort, “recomiendo a los líderes que adopten la libertad digital”, algo que:

  • Comprar un despertador evita tener contacto con el teléfono móvil desde primera hora de la mañana.

  • Eliminar las redes sociales por una temporada puede permitir poder enfocarse en lo realmente esencial.

Se consigue con una rutina específica. Su primera recomendación sería tener una actitud similar como la que se requiere para ir al gimnasio: “Comprometerse con uno mismo; sin ese primer tip ninguno de los demás funcionará”.

La lista de tareas para obviar el teléfono móvil o el correo electrónico prosigue:
“Desactive las notificaciones; desinstale las aplicaciones que le hagan perder el tiempo; active el modo sin distracciones; tenga horarios de desconexión; controle el chequeo constante de tu mail; aparte el smartphone lejos; habilite en casa espacios libres de tecnología o busque actividades que sustituyan las descargas de dopamina de tu móvil o redes”.

Además, el experto sugiere comprarse un despertador en vez de usar el teléfono móvil como alarma y que sea lo primero que empleamos cada mañana.

A estos consejos, Isabel Olloqui añade los que le han servido a ella misma para tener una buena salud digital: “Empecé a establecer ciertas reglas. Evité el multitasking fue una de las primeras: enfocarme en una sola tarea me ayudó a ser más eficiente y a sentir menos agotamiento mental. También, en ciertos períodos, elimino las redes sociales del móvil por una temporada, lo que me permite salir de la vorágine de información y enfocarme en lo esencial”, detalla la directora de desarrollo corporativo y adjunta a la rectora de la Universidad de Navarra.

Además, confiesa la experta, “intento desconectar los sábados y la mañana del domingo, reservando la tarde del domingo para organizar la semana. Esto me permite equilibrar el descanso con una planificación. No obstante, el móvil puede ayudarnos también a desconectar: Caminar al trabajo mientras escucho un audiolibro o pódcast me ayuda a cambiar de ritmo sin dejar de aprender”, sentencia Olloqui.

Puede ver el artículo original pinchando aquí